En mi trabajo, en violencia de género, me enfrento día a día a chicas con una autoestima muy baja. Cuando les animas a hacer cosas, a luchar por ellas mismas muchas veces te hacen referencia a algo que le dijeron sus padres cuando eran pequeñas, de este modo, no es extraño escuchar afirmaciones tales como es que yo no valgo para nada, es que yo nunca he sido querida...¿La verdad es que es inevitable preguntarse ¿Cuántas heridas vienen de la infancia? ¿cuántos niños y niñas crecieron pensando que no tenían sitio, que no eran suficiente buenos y eso se ha reflejado en sus vidas?. En ese sentido ¿esos padres y madres lo hicieron porque eran malas personas?. Sinceramente, quitando pequeñas excepciones, mi opinión es que en la mayoría de los casos se limitaron a repetir los modelos que habían usado con ellos. Durante mucho tiempo la tendencia educacional era que si, por ejemplo, no sacabas buenas notas se te machacara porque así, según se decía, ibas a reaccionar estudiando más. Hoy sabemos que lo que hace verdaderamente reaccionar a los niños y a las niñas es las expectativas positivas que se tengan sobre ellos y no al reves.
Pero entonces ¿Cómo HABLARLE a un niño cuando está actuando de una manera que nos desagrada? ¿Cómo reconducirle para que se comporte bien?
Esta pregunta tiene muchos matices pero en esencia se trata de cuidar LA FORMA DE DECIR LAS COSAS. De este modo voy a enumerar algunas formas de hablar a nuestros hijos e hijas que pueden ayudarnos a la hora de establecerles limites y mejorar nuestra relación con ellos:
- Desechar el TÚ y el ERES, el tú mata la autoestima pues representa a lo que es la persona, a su identidad. No es lo mismo decir MIRA QUÉ ERES DESORDENADO, MIRA QUE ERES VAGO, POR QUÉ NUNCA HACES LO QUE SE TE DICE que referirnos directamente a la acción incorrecta que ha realizado el niño en ese momento.
- Debemos de hacer ver a nuestros hijos e hijas que sus actitudes y no lo que son determinan nuestro enfado. Por tanto no pasa nada si les decimos ESTOY ENFADADA PORQUE NO RECOGES LOS JUGUETES, QUIERO QUE LO HAGAS AHORA MISMO.
- Es verdad que los papas y las mamas no estamos todos los días con el mismo ánimo. Lo cierto es que hay días que por lo que sea estamos más cansados y nerviosos de lo normal .Es aconsejable explicarles esto a nuestros hijos, ellos pueden entender perfectamente que les diga "HOY ESTOY CANSADA POR FAVOR RECOGE LOS JUGUETES AHORA..."
- Lo más importante REFORZAR la conducta cuando esta finalmente sea positiva. Es decir cuando el niño recoja sus juguetes podemos expresar nuestra alegría diciéndole: mira qué niño mas ordenado, cómo ha quedado la habitación de bien recogida. Piense que la primera vez que nuestro hijo dio sus primeros pasos reforzamos su conducta con sonrisas y caricias y recogimos buenos resultados ¿verdad?. Entonces ¿qué nos impide no seguir haciéndolo con cada pequeño logro diario?
Hola Nisamar! he estado ojeando tu blog y me gusta mucho! Comparto punto por punto lo que comentas en esta entrada. Nosotros tanto en terapia con niños como en escuela de padres también remarcamos mucho el valor que tiene la comunicación con nuestros hijos, nos parece fundamental.
ResponderEliminarPor añadir un pequeño detalle curioso que vemos mucho en consulta, algunos padres le dicen a su hijo continuamente lo que NO debe hacer... pero nunca les dicen exacta y concretamente lo que esperan que hagan. Por ejemplo: No dejes todo tirado! en vez de "me gustaría que recogieras tus juguetes y los colocaras en tu cuarto" y cuando cambian esta forma de comunicación se solucionan algunos problemas!
Un saludo
www.psicosaludtenerife.com